Congreso aprueba apertura del cabotaje marítimo en Chile: proyecto queda listo para ser promulgado
Valparaíso, 7 de octubre de 2025 – La Cámara de Diputados aprobó este martes las modificaciones del Senado al proyecto de ley que permite la apertura del cabotaje marítimo en Chile, iniciativa que busca modernizar el sistema logístico y fomentar el transporte multimodal en el país. Con este respaldo, la norma quedó en condiciones de ser enviada al Presidente de la República para su promulgación.
El proyecto modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, introduciendo una definición clara de cabotaje como el transporte marítimo, fluvial o lacustre de carga entre puntos del territorio nacional, o entre estos y artefactos navales ubicados en el mar territorial o la zona económica exclusiva. No se considerará cabotaje el transporte de carga de comercio exterior entre puertos chilenos ni el traslado de contenedores vacíos dentro del país.
Apertura regulada a naves extranjeras
Uno de los puntos clave de la nueva legislación es que permitirá la participación de naves extranjeras en rutas nacionales donde no existan servicios regulares operados por embarcaciones chilenas. Estas naves podrán operar por un plazo inicial de un año, prorrogable por seis meses. Luego de este período, deberán realizar sus operaciones con bandera chilena y cumplir con la normativa nacional.
Además, se exigirá que estas embarcaciones tengan una eslora mínima de 120 metros y, en el caso de naves arrendadas con promesa de compra, estas deberán contar con dotación chilena después de cuatro años de funcionamiento.
La normativa también contempla excepciones para naves turísticas extranjeras con menos de 400 pasajeros, que podrán realizar cabotaje entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Ríos, bajo condiciones especiales de seguridad.
También le puede interesar: Líneas navieras enfrentan presión por caída de tarifas y sobrecapacidad
Enfoque en seguridad, transparencia y formación nacional
El texto incorpora mayores exigencias en materia de seguridad marítima y control ambiental. Las navieras estarán obligadas a publicar sus itinerarios y características técnicas de sus naves en sus sitios web oficiales.
Asimismo, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones asumirá las facultades de fiscalización que antes estaban en manos de una comisión especial. No obstante, deberá coordinar sus decisiones con la Autoridad Marítima y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Un aspecto destacado del proyecto es la promoción de la formación de tripulaciones nacionales, con el objetivo de asegurar condiciones de acceso justas y no discriminatorias para los trabajadores chilenos en la industria marítima.
Implementación gradual en el sur
El proyecto establece que las disposiciones comenzarán a regir de forma escalonada en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Su aplicación partirá tres años después de publicada la ley, alcanzando el 100% de operatividad al segundo año de vigencia.
Debate en la Cámara: beneficios y advertencias
Durante el debate en la Sala, diputados como Hotuiti Teao, Leonidas Romero, Alejandro Bernales, Jaime Sáez, Luis Sánchez, Gloria Naveillan y Mauro González valoraron el avance legislativo, destacando la necesidad de actualizar una normativa que, en muchos aspectos, estaba desfasada.
Sin embargo, también expresaron preocupación por los efectos que la apertura del cabotaje podría tener sobre la industria naviera nacional. Advirtieron que permitir la operación de naves extranjeras —con normativas laborales menos exigentes— podría generar una competencia desigual para las empresas chilenas.
Otro punto de tensión fue el calendario de implementación en el sur del país. Legisladores criticaron que los plazos definidos son demasiado acotados, lo que podría dificultar la adaptación del sector local y afectar su competitividad.