El estrés se consolida como un riesgo crítico para la seguridad vial en el transporte de carga
El 90% de los conductores latinoamericanos considera que la presión y el estrés aumentan los riesgos en carretera, según el Reporte de Seguridad Vial 2025 de Geotab.
La seguridad vial en América Latina enfrenta un nuevo desafío: el impacto del estrés laboral y la salud mental en los conductores de transporte de carga. De acuerdo con el Reporte de Seguridad Vial 2025 de Geotab, empresa líder en soluciones tecnológicas para gestión de flotas, nueve de cada diez conductores (90%) creen que el estrés incrementa los riesgos al conducir. Además, el 94% percibe que los accidentes en carretera han aumentado durante los últimos cinco años.
El estudio, elaborado junto con Endeavour Business Intelligence, encuestó a más de 300 conductores de México, Colombia, Chile y Argentina, con el objetivo de analizar los factores que afectan la seguridad y el desempeño en el transporte regional. Los resultados muestran que el 53% de los participantes reconoce que el estrés laboral deteriora su rendimiento, mientras que uno de cada cuatro (26%) ha considerado abandonar su trabajo por agotamiento o presión.
Presión laboral y riesgo en carretera
El informe revela una situación preocupante: el 43% de los conductores siente presión por priorizar la productividad sobre la seguridad, lo que incrementa la posibilidad de errores humanos. En este contexto, uno de cada cuatro (25%) admite superar regularmente los límites de velocidad para cumplir con los plazos de entrega, aumentando el riesgo de colisiones.
En Chile, los transportistas reportan mayor tensión ante factores externos, especialmente el uso del teléfono móvil al conducir (65%), seguido por la velocidad excesiva de motos, bicicletas y scooters eléctricos (54%), lo que genera condiciones de tráfico más peligrosas.
Comportamientos de riesgo en entornos urbanos
Los hallazgos del estudio se suman a datos de la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (Conaset) y del informe Trayectos en riesgo: velocidad, apuro y seguridad vial, que indican que uno de cada cinco conductores excede los límites de velocidad y que la mitad conduce a más de 120 km/h al menos una vez por semana. Las causas más frecuentes son la necesidad de llegar rápido, la percepción de baja fiscalización y, en menor medida, la búsqueda de adrenalina o placer por la velocidad.
También le puede interesar: Multitransportes impulsa la innovación tecnológica para modernizar la logística del sector
“Cuidar al conductor es proteger la economía”
Para Juan Cardona, vicepresidente comercial de Geotab Latinoamérica, la productividad no puede seguir midiendo el éxito del sector transporte:
“El crecimiento del transporte no puede medirse solo en productividad, sino en la capacidad de proteger a quienes lo hacen posible. Priorizar la seguridad es una decisión estratégica que define el futuro del transporte en Latinoamérica. Los conductores enfrentan un estrés significativo, y cuidar de ellos es proteger su vida, la de terceros y el crecimiento continuo de una industria que mueve cada país.”
Innovación tecnológica para flotas más seguras
El informe destaca que el 88% de los conductores está dispuesto a adoptar nuevas tecnologías que mejoren la seguridad y las condiciones laborales. Entre las más valoradas figuran la Video Telemática, los Asset Trackers y los programas de entrenamiento con inteligencia artificial, integrados en plataformas Todo en Uno que permiten prevenir accidentes, optimizar operaciones y aumentar la eficiencia.
Con más de 300.000 suscripciones en Latinoamérica y más de cinco millones de conexiones globales, Geotab impulsa la transformación digital del transporte mediante tecnología avanzada, análisis de datos e inteligencia artificial, con el objetivo de construir flotas más seguras y sostenibles.
Sobre el estudio
El Reporte de Seguridad Vial 2025 de Geotab analiza la relación entre estrés laboral, salud mental e infraestructura vial en América Latina. Basado en encuestas a más de 300 conductores y operadores de flota de México, Colombia, Chile y Argentina, el estudio ofrece una radiografía actual del impacto psicológico y operativo del estrés sobre la seguridad vial y el rendimiento del transporte regional.


 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
							 
 



