Richard von Appen advierte falta de planificación portuaria en Chile y llama a definir estrategia a 40 años
El presidente del directorio de Ultramar, Richard von Appen, hizo un llamado urgente a establecer un plan maestro para el desarrollo portuario en Chile, que contemple una visión de largo plazo y un horizonte de al menos 40 años.
En conversación con PortalPortuario, el empresario alertó sobre la falta de una hoja de ruta estratégica que articule decisiones clave sobre infraestructura, planificación urbana y capacitación laboral en torno a los puertos del país. “En general, en Chile tenemos el problema de que no tenemos un plan maestro de cómo desarrollar los puertos para los próximos 20, 30 o 40 años”, expresó.
Von Appen subrayó que esta ausencia de planificación se debe, en parte, a que los proyectos de infraestructura portuaria requieren decisiones consensuadas con las ciudades, considerando aspectos como la definición de bahías, accesos logísticos y formación de capital humano.
También le puede interesar : EFE evalúa reactivar el transporte de carga en Los Ángeles mediante proyecto ferroviario
Al analizar la situación de distintos terminales portuarios, el líder de Ultramar identificó desafíos particulares en varias regiones. En el norte, destacó la necesidad de que el puerto de Arica logre atraer servicios no sólo para Bolivia, sino también para el sur del Perú. Agregó que Iquique ha avanzado significativamente, aunque requiere fortalecer su vinculación con países como Paraguay y zonas del interior.
Respecto a Atacama, sostuvo que la prioridad es el desarrollo de infraestructura, mientras que en Coquimbo valoró la reciente ampliación que permite operar con tres sitios simultáneamente, proyectando un impacto positivo para el desarrollo local.
Sin embargo, fue enfático al señalar que la zona central representa el punto más crítico del sistema portuario nacional. “Probablemente no habrá infraestructura antes de diez años y ya se están notando algunos niveles de congestión, lo cual al final afecta en la cadena logística”, advirtió.
Sobre el caso del Complejo Portuario Mejillones, von Appen proyectó un crecimiento sostenido. “No me extrañaría que duplique su tamaño en los próximos 15 o 20 años. Pero hay que resolver temas como los accesos viales y ferroviarios, y también cómo convivir con la ciudad, que debe planificarse en paralelo”, sostuvo.
Finalmente, valoró el trabajo conjunto entre el sector público y privado como un modelo a replicar. “Es sorprendente lo que se ha logrado y es un reflejo de la cooperación público-privada de largo plazo. Cuando trabajamos juntos, las cosas realmente resultan bien. Es un orgullo para Chile y muy importante para la minería, no sólo de la segunda región, sino del país entero”, concluyó.