Home » Chile analiza el uso de hidrógeno verde en transporte pesado de carga y pasajeros
Logística

Chile analiza el uso de hidrógeno verde en transporte pesado de carga y pasajeros

Chile analiza el uso de hidrógeno verde en transporte pesado de carga y pasajeros
Crédito Imagen: Infobae

Estudio confirma que el hidrógeno verde puede ser viable en el transporte pesado en Chile a mediano plazo

Un reciente estudio liderado por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) y el Ministerio de Energía revela que, a pesar de enfrentar múltiples desafíos, el hidrógeno verde (H₂V) podría convertirse en una alternativa viable para la descarbonización del transporte pesado en Chile en un horizonte de mediano plazo, especialmente en segmentos de alto kilometraje.

El análisis técnico-económico, titulado “Evaluación de la Viabilidad Técnico-Económica en la Implementación de Hidrógeno Verde en el Transporte Pesado de Carga y Pasajeros”, exploró el uso del H₂V en buses y camiones mediante simulaciones en las regiones de Antofagasta y Biobío, dos zonas estratégicas por su nivel de actividad y potencial energético.


Un sector clave en la lucha contra el cambio climático

Actualmente, el transporte es responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Chile, siendo el transporte pesado de carga y pasajeros uno de los principales emisores. Ante este escenario, el estudio plantea que el hidrógeno verde, producido a partir de fuentes renovables, se perfila como una solución estratégica para reducir las emisiones y disminuir la dependencia del diésel.


Análisis del estado del arte y comparación tecnológica

El estudio incluye un extenso levantamiento del estado actual del hidrógeno aplicado al transporte, examinando tanto el uso del hidrógeno puro como de sus derivados (metanol, amoníaco, diésel sintético, entre otros), y evalúa las principales tecnologías de movilidad asociadas: los vehículos eléctricos con pila de combustible (FCEV) y los vehículos con motor de combustión interna adaptados a H₂V.

Se detallan las características técnicas de los vehículos, baterías, estanques, sistemas de gestión energética y modelos de carga, junto con un análisis del contexto internacional y los avances que Chile ha tenido en esta materia, incluyendo experiencias piloto ya en marcha.

También le puede interesar : La UE prorroga hasta diciembre el acuerdo que relaja los permisos para transporte de mercancías desde Ucrania


Parque vehicular actual y costos de inversión

En Chile actualmente operan más de 62.000 buses y 254.000 camiones de carga. Comparativamente, los vehículos a hidrógeno cuestan entre 2 a 3 veces más que los convencionales, lo que representa una de las principales barreras para su adopción. Además, la infraestructura de carga de hidrógeno es limitada y sus costos siguen siendo altos, con el desarrollo tecnológico concentrado mayormente en Asia y Europa.


Brechas, barreras y necesidades de política pública

El despliegue masivo de tecnologías a base de H₂V enfrenta desafíos técnicos, económicos, regulatorios y sociales. Entre ellos, destacan:

  • Costos elevados del hidrógeno por falta de producción masiva nacional.
  • Limitaciones en almacenamiento y transporte del gas.
  • Infraestructura de recarga insuficiente.
  • Vacíos normativos y falta de estándares específicos para vehículos a hidrógeno.
  • Falta de capital humano capacitado y resistencias sociales.

El estudio propone una hoja de ruta que requiere subsidios, planificación estratégica e instrumentos de fomento, además del desarrollo de un marco regulatorio sólido que dé soporte al crecimiento de esta industria.


Simulaciones en rutas reales: Antofagasta y Biobío

Se evaluaron casos de uso en rutas reales de transporte de carga y pasajeros en las regiones de Antofagasta y Biobío. Los resultados mostraron que los vehículos FCEV presentan un mejor desempeño energético, y que sus costos operacionales podrían llegar a ser competitivos, siempre y cuando se reduzcan los costos de inversión en al menos 50% para el año 2030.

Actualmente, la viabilidad económica de estos vehículos depende de subsidios entre el 65% y el 75%. Asimismo, los camiones muestran autonomías adecuadas para las rutas analizadas, pero los buses requerirían una infraestructura de recarga más densa, lo cual eleva los costos logísticos y operacionales.


Conclusión: oportunidad estratégica para Chile

El estudio concluye que el hidrógeno verde puede jugar un rol clave en la transformación del transporte pesado, pero su adopción requiere de un ecosistema robusto y coordinado. “Una transición exitosa requiere voluntad política, planificación estratégica, instrumentos de fomento adecuados y colaboración multisectorial“, señala el informe.

Chile tiene el potencial de convertirse en líder regional en tecnologías limpias aplicadas al transporte, y el momento de actuar —afirman desde la AgenciaSE— es ahora.