Home » Chile necesita liderazgo para superar desafíos estructurales en logística
Logística

Chile necesita liderazgo para superar desafíos estructurales en logística

Chile necesita liderazgo para superar desafíos estructurales en logística
Crédito Imagen: The Logistic World

Chile requiere liderazgo interinstitucional para enfrentar desafíos estructurales en logística

Con el objetivo de debatir soluciones frente a los crecientes desafíos logísticos del país, el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) realizó el diálogo online “Fronteras Inteligentes: Coordinación para la eficiencia logística”, instancia que reunió a representantes clave del sector público y privado. La actividad se centró en los principales cuellos de botella en pasos fronterizos, el rol de la digitalización y la necesidad de una política logística nacional articulada.

El encuentro contó con las exposiciones de Bárbara Matamala, directora de SICEX del Ministerio de Hacienda; Alexis Michea, gerente general de ALOG Chile; y Mabel Leva, directora ejecutiva de Conecta Logística. La conversación fue moderada por Gonzalo Pérez, jefe de estudios del CPI.

Avances destacados: Chile en el cuarto lugar regional en facilitación comercial

Durante su intervención, Bárbara Matamala destacó el rol clave que ha jugado el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) en mejorar los procesos de importación y exportación, interoperando con 12 servicios públicos, siete puertos marítimos y diversos actores privados. Además, la plataforma se enlaza con sistemas internacionales de la Alianza del Pacífico y Uruguay.

Según datos de la OCDE de abril de 2025, Chile ocupa el cuarto lugar en América en desempeño de facilitación comercial, superado solo por Estados Unidos, Canadá y Costa Rica.

Pese a estos avances, Matamala subrayó que aún queda camino por recorrer en materia de estandarización, gobernanza digital y seguridad de datos. Además, planteó que se requiere una voluntad política sostenida, financiamiento permanente y liderazgo institucional claro para consolidar los avances logrados.

También le puede interesar: Aumenta el transporte de carga en Carriel Sur

Infraestructura y procesos logísticos bajo presión

Por su parte, Alexis Michea advirtió que la infraestructura logística nacional, especialmente en la zona central, se acerca a su límite operativo. Si bien el crecimiento de la carga se ha ralentizado en los últimos tres años, el gerente de ALOG Chile proyecta que, una vez normalizados los flujos, las restricciones se harán evidentes.

Michea identificó problemas estructurales como:

  • Débil integración tecnológica entre actores logísticos.
  • Procesos documentales redundantes.
  • Congestión operativa y rezago de cargas.
  • Carreteras deterioradas y déficit de conductores.
  • Infraestructura ferroviaria limitada y baja digitalización.

El ejecutivo hizo un llamado a impulsar una política logística nacional vinculante, con liderazgo interministerial y articulación público-privada. También destacó la necesidad de avanzar en proyectos clave como el Puerto Exterior de San Antonio y el corredor ferroviario impulsado por EFE.

Llamado a una autoridad logística nacional

La directora ejecutiva de Conecta Logística, Mabel Leva, coincidió en que la fragmentación institucional es uno de los principales obstáculos para lograr una logística eficiente. Afirmó que se requiere una entidad nacional con gobernanza efectiva, que defina roles claros y coordine a todos los actores públicos y privados, especialmente en fronteras.

Leva también propuso ampliar el rol de las Empresas Portuarias Estatales y avanzar en la integración digital de información logística a través del Port Community System (PCS).

Conclusión

El diálogo organizado por el CPI dejó en evidencia la necesidad urgente de contar con un liderazgo nacional claro y coordinado para enfrentar los desafíos estructurales de la logística en Chile. Si bien el país presenta avances significativos en facilitación comercial, aún persisten brechas importantes que, de no abordarse con una visión sistémica y colaborativa, podrían limitar el desarrollo económico y la competitividad internacional del país.