Falta de datos confiables frena la negociación en el transporte marítimo y agrava la crisis logística
Ciudad de México, septiembre de 2025 – La baja confianza en la información disponible sobre tarifas de flete marítimo se está convirtiendo en un obstáculo estratégico para la cadena de suministro global. En un entorno marcado por la volatilidad permanente del mercado marítimo de contenedores, la carencia de datos actualizados, transparentes y comparables está limitando la capacidad de negociación de los actores logísticos y poniendo en riesgo decisiones clave en materia de abastecimiento, costos y contratos.
“La volatilidad que hemos visto en los últimos años ya no es una excepción, es la nueva normalidad del transporte marítimo”, afirmó Emily Stausbøll, analista de la firma de análisis de mercado Xeneta, especializada en tarifas de flete marítimo.
Según la experta, el concepto de una temporada “normal” de contratación a largo plazo quedó atrás. “Hoy, las líneas navieras presionan cuando tienen el poder, y los propietarios de carga hacen lo mismo cuando las condiciones se los permiten. La brecha entre ambas partes es mucho más amplia que antes de la pandemia”, explicó.
Cifras que evidencian una crisis de visibilidad
El problema no es sólo estructural, también es informacional. Datos de la plataforma Zippia muestran que apenas el 6% de las compañías reporta tener plena visibilidad de su cadena de suministro. Aún más preocupante: un informe de Zencargo, firma especializada en logística digital, revela que solo el 4% de los profesionales del sector confía plenamente en la calidad de sus datos.
A esto se suma un hallazgo alarmante: el 79% de los ejecutivos fuera del área de adquisiciones reconoce que no confía en la información disponible para tomar decisiones estratégicas relacionadas con el transporte y la logística.
También le puede interesar: Movilización de carga en Biobío registra caída del 19% en julio de 2025
Tres causas principales del déficit de confianza
De acuerdo con Xeneta, hay tres factores clave detrás de esta desconfianza generalizada:
- Demora en la disponibilidad de datos frente a un mercado altamente volátil.
- Falta de transparencia en la inteligencia de mercado, que muchas veces se basa en reportes voluntarios de las propias líneas navieras.
- Metodologías inconsistentes entre plataformas, lo que dificulta las comparaciones y análisis de tendencias.
Además, la desconexión interna entre las áreas de adquisiciones y logística complica aún más el panorama. Mientras los equipos de compras se enfocan en costos y cumplimiento en las licitaciones de fletes, los operadores logísticos enfrentan sobrecostos, incumplimientos de servicio y tarifas fuera de contrato que debilitan la respuesta operativa de las empresas.
“Con frecuencia, las licitaciones se lanzan demasiado tarde y los contratos terminan desalineados con el mercado”, advierte Xeneta, lo que impide negociar con oportunidad y flexibilidad.
Recomendaciones estratégicas rumbo a 2026
Ante este panorama, Xeneta sugiere una serie de ajustes estratégicos para las empresas que buscan mayor estabilidad y previsión en el manejo de sus tarifas de flete marítimo:
- Comparación constante entre tarifas actuales y contratos previamente negociados.
- Análisis prospectivo del mercado marítimo.
- Contratos indexados que se ajusten automáticamente según la evolución del mercado.
- Inclusión de indicadores complementarios, como confiabilidad de itinerarios, capacidad disponible y cambios en alianzas navieras.
Datos: la nueva moneda de poder en logística
La principal conclusión de Xeneta es clara: la capacidad de negociación está directamente ligada a la calidad y actualidad de los datos disponibles. “Con información confiable y en tiempo real, los propietarios de carga pueden negociar con confianza y respaldar sus decisiones frente a los stakeholders clave”, aseguró Stausbøll.