Nueva Ley de Cabotaje Marítimo entra en vigencia y abre el mercado a naves extranjeras con importantes reducciones de costos y beneficios logísticos
Con su publicación en el Diario Oficial, comenzó oficialmente a regir la nueva Ley de Cabotaje Marítimo, una reforma estructural que moderniza el transporte de carga dentro de Chile y que tardó 13 años en tramitarse en el Congreso. La normativa introduce una apertura regulada del mercado, permitiendo que naves extranjeras participen en el transporte de carga entre puertos chilenos bajo condiciones específicas y con resguardos para la industria nacional.
Apertura regulada y nuevas reglas para el movimiento de carga
Uno de los puntos más relevantes es la creación de la “ruta de salida”, mecanismo que autoriza a buques extranjeros que descargan mercancía en Chile a transportar carga nacional hacia otros destinos dentro del territorio antes de abandonar aguas chilenas.
La ley también facilita:
- El movimiento de contenedores vacíos, agilizando operaciones.
- La participación de naves extranjeras en emergencias portuarias, cierres por condiciones climáticas o huelgas.
- La reducción de trámites administrativos, modernizando procesos de carga y descarga.
Pese a la apertura, se mantienen requisitos de soberanía y seguridad: toda nave extranjera habilitada para cabotaje deberá contratar tripulación completamente chilena, medida acordada con el Ministerio de Defensa y validada por la Armada.
Impacto ambiental y descongestión del transporte terrestre
El Gobierno proyecta que la nueva ley funcionará como un impulso directo a la sostenibilidad. Se estima que una parte relevante de la carga —especialmente en el norte del país, con más de 700 mil toneladas proyectadas para trasladarse por vía marítima— migre desde los camiones hacia el transporte naviero.
Esto permitiría:
- Reducir más de 64 mil toneladas de CO₂ al año.
- Disminuir la congestión en rutas terrestres.
- Optimizar la eficiencia energética, considerando que la navegación emite 70% menos que el transporte por camión.
También le puede interesar: Empresarios alertan que nuevas cargas impositivas portuarias afectarían la competitividad de Chile
Tarifas más competitivas y beneficios para empresas de todos los tamaños
La apertura regulada promete importantes efectos económicos. Grandes compañías como ENAP y Codelco podrían acceder a tarifas más competitivas, mientras que pequeñas y medianas empresas verán fortalecida su capacidad de negociación gracias al aumento en la oferta de servicios logísticos.
Para los consumidores, la mayor competencia y la baja en costos de transporte podrían traducirse en precios finales más convenientes para diversos productos.
Impulso a la innovación y modernización logística
La reforma también habilita un entorno favorable para la introducción de logística inteligente, automatización portuaria y trazabilidad digital, abriendo oportunidades para startups, empresas tecnológicas y nuevos modelos de negocio vinculados a la cadena de suministro.
Un salto histórico para el cabotaje chileno
La entrada en vigencia de esta ley marca la primera gran modernización del cabotaje en más de una década, alineando al país con estándares internacionales y avanzando hacia un sistema de transporte marítimo más competitivo, eficiente y sostenible.
Con este cambio, Chile busca reposicionar su logística interna como un pilar clave para el comercio exterior y el desarrollo económico de los próximos años.






