ONE destaca al transporte marítimo como pilar sostenible en la distribución global de vacunas
15 de octubre de 2025 – Aunque la atención mundial ha comenzado a dejar atrás la logística de emergencia generada por la pandemia de COVID-19, el mercado global de vacunas sigue en expansión y transformación. Así lo revela un análisis reciente de Ocean Network Express (ONE), que destaca el papel cada vez más estratégico del transporte marítimo en la cadena logística farmacéutica moderna, caracterizada por su resiliencia, eficiencia y bajo impacto ambiental.
Según ONE, la industria de las vacunas atraviesa una nueva etapa de crecimiento estructural, impulsada por el aumento de los ingresos en países en desarrollo —que eleva las tasas de inmunización rutinaria— y por los avances científicos que han permitido el desarrollo de nuevas vacunas, como las dirigidas contra el dengue y la malaria.
“Existe una demanda constante de inmunización frente a enfermedades infecciosas, lo que exige una red logística global robusta y resiliente”, señala el informe de ONE.
Además, el rezago en las coberturas de vacunación tras la pandemia ha llevado a numerosos países a acelerar programas para cerrar esa brecha sanitaria. La meta de introducir nuevas inmunizaciones en países de ingresos bajos y medios hacia 2030 está generando una demanda sostenida de soluciones logísticas confiables, seguras y accesibles.
Transporte marítimo: eficiencia, calidad y sostenibilidad
Durante la fase crítica de la pandemia, el transporte aéreo fue clave para la rápida distribución de vacunas. Sin embargo, en la fase actual de distribución sostenida, el transporte marítimo ha tomado protagonismo como una opción escalable, eficiente y ambientalmente responsable, especialmente mediante el uso de contenedores refrigerados.
ONE destaca tres pilares clave que hacen del transporte marítimo una herramienta esencial para la logística farmacéutica:
- Calidad e integridad del producto: Los contenedores refrigerados modernos permiten mantener temperaturas estables entre 2°C y 8°C, cumpliendo con las Buenas Prácticas de Distribución (GDP) y ofreciendo monitoreo en tiempo real para garantizar la seguridad de los productos.
- Eficiencia y mayor alcance: Esta modalidad permite cubrir más territorio con el mismo presupuesto, facilitando la expansión de los programas de inmunización sin comprometer la cadena de frío.
- Menor impacto ambiental: El transporte marítimo genera una huella de carbono hasta 20 veces menor que el transporte aéreo, lo que lo convierte en una alternativa clave para la sostenibilidad de los sistemas de salud pública.
También le puede interesar: Villarrica impulsa la electromovilidad con nueva licitación de centros de carga
Cadenas logísticas resilientes ante la volatilidad
El informe también resalta cómo la pandemia expuso la fragilidad de las cadenas logísticas farmacéuticas y la necesidad urgente de robustecerlas. Para ONE, construir redes más resilientes implica diversificar centros de producción y fortalecer la conectividad global, asegurando la capacidad de adaptarse a eventos inesperados sin comprometer la calidad ni la disponibilidad de productos.
“La resiliencia requiere redes logísticas capaces de adaptarse a la volatilidad del mercado sin sacrificar la calidad ni la seguridad”, subraya el análisis.
Tecnología y compromiso con el futuro de la salud pública
ONE reafirma su compromiso con el sector farmacéutico, ofreciendo una red logística multimodal —marítima e interior— equipada con tecnología de vanguardia como CONTAINER+, una solución que permite monitoreo de precisión y cumplimiento riguroso de los estándares internacionales en el manejo de carga refrigerada.
“Nuestro objetivo es ayudar a construir cadenas de suministro más seguras, sostenibles y confiables para el futuro de la salud pública global”, concluye la compañía.
Con una flota joven y estándares operativos alineados con los retos actuales de la distribución farmacéutica, ONE se posiciona como un actor clave en la logística global de vacunas y otros productos de alta sensibilidad.