Home » Países en desarrollo aumentan su protagonismo en el transporte marítimo desde el año 2000: UNCTAD
Transporte Transporte Marítimo y Fluvial

Países en desarrollo aumentan su protagonismo en el transporte marítimo desde el año 2000: UNCTAD

Países en desarrollo aumentan su protagonismo en el transporte marítimo desde el año 2000: UNCTAD
Crédito Imagen: El Economista

UNCTAD revela nuevos datos del comercio marítimo con enfoque en países en desarrollo

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha publicado una nueva serie de datos sobre el transporte marítimo mundial, que por primera vez incluye estadísticas desglosadas por país, marcando un hito en la disponibilidad de información para el análisis y la formulación de políticas en el sector.

El informe, elaborado a partir de datos oficiales proporcionados por los gobiernos a la base de datos UN Comtrade, ofrece una visión más precisa y comparable del comercio marítimo global. Esta nueva herramienta permitirá a los países evaluar su rendimiento comercial, medir su integración en las cadenas de suministro globales e informar inversiones estratégicas en infraestructura portuaria y de transporte.

Además, los datos contribuyen al seguimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9.1.2, que promueve el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y resilientes, para lo cual los volúmenes de carga marítima son un indicador clave.

También le puede interesar : Impacto arancelario: Carga en contenedores cae a niveles de la pandemia

Aumento de la participación de los países en desarrollo

Uno de los hallazgos centrales del informe es el creciente protagonismo de los países en desarrollo en el comercio marítimo internacional. Mientras que en el año 2000 estos países representaban el 38 % de la actividad mundial en transporte marítimo, en 2023 esa participación alcanzó el 54 %.

Este crecimiento ha sido impulsado por una serie de cambios estructurales desde la década de 1970, incluyendo la liberalización del comercio, el auge del transporte en contenedores, y una mayor participación del sector privado en los puertos. Desde comienzos de los años 2000, el comercio Sur-Sur también ha cobrado relevancia, con Asia –especialmente China– como actor central.

Sin embargo, el informe advierte que los países menos desarrollados, muchos de ellos en África, así como los pequeños Estados insulares, siguen teniendo una participación limitada debido a sus pequeñas economías, falta de infraestructura y baja integración en las cadenas globales de valor.

Cambios en la naturaleza del comercio marítimo

El informe también destaca un cambio en el tipo de carga movilizada. Hasta principios de los 2000, el comercio marítimo estaba dominado por carga líquida, como el petróleo. Hoy, esa participación ha disminuido, mientras que han aumentado los graneles sólidos y productos manufacturados.

La cuota del petróleo crudo bajó del 29 % en 2000 al 18 % en 2023, mientras que los graneles sólidos pasaron del 27 % al 36 % en el mismo periodo. Esta evolución refleja el ascenso de China como centro global de manufactura y su rol como gran importador de materias primas.

Vulnerabilidades persistentes

Aunque el comercio marítimo ha mostrado un crecimiento sostenido a lo largo de las últimas décadas, los datos también registran periodos de disrupción significativa, como la crisis financiera de 2008-2009 y la pandemia de COVID-19.

Más recientemente, eventos como la guerra en Ucrania, las tensiones en el Mar Rojo y la sequía en el Canal de Panamá han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las rutas marítimas clave y los puntos de control estratégicos, subrayando la necesidad de resiliencia en la infraestructura y las cadenas logísticas globales.