Home » Puerto Antofagasta pone en marcha la primera fase de la Zona Logística La Negra
Logística Transporte Transporte Marítimo y Fluvial

Puerto Antofagasta pone en marcha la primera fase de la Zona Logística La Negra

Puerto Antofagasta pone en marcha la primera fase de la Zona Logística La Negra
Crédito Imagen: Portal Portuario

Puerto Antofagasta inaugura primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra

Con 30 hectáreas urbanizadas, el proyecto refuerza el rol estratégico de la región en el Corredor Bioceánico y abre nuevas oportunidades para la industria logística e inversiones regionales.

El Puerto de Antofagasta concretó este viernes 22 de agosto la inauguración oficial de la primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, una iniciativa clave para la modernización del sistema logístico regional y el impulso del Corredor Bioceánico Vial. Ubicada a 20 kilómetros al suroriente del centro de la ciudad, La Negra se posiciona como un nuevo polo de desarrollo que combina eficiencia operativa, infraestructura estratégica y oportunidades de inversión.

En esta etapa inicial, se urbanizaron 30 de las 50 hectáreas del terreno total, habilitando vialidades internas pavimentadas, redes de servicios básicos e iluminación, lo que deja la zona lista para la instalación de empresas logísticas, industriales y de servicios estratégicos. Además, se proyecta una conexión directa con la Ruta 5 y la Red Ferroviaria, lo que consolidará la integración multimodal del transporte en la región.

Infraestructura para el desarrollo territorial y la integración internacional

El proyecto es parte de un plan de inversión cercano a los 100 millones de dólares, que Puerto Antofagasta desarrolla en conjunto con el Gobierno Regional. Según el gerente general del puerto, Carlos Escobar, esta primera etapa “abre un espacio que los puertos no tienen dentro de la ciudad y genera condiciones para que se instalen empresas grandes y pymes de la logística, con servicios complementarios y oportunidades de crecimiento”.

El diseño contempla 33 paños para pymes, una zona de descanso para camiones, una caletera de acceso, un strip center, y a futuro, un hotel, estación de servicios y un edificio tecnológico orientado a la innovación logística. Esta infraestructura se integrará con otros proyectos estratégicos del puerto, como el Antepuerto Portezuelo y la ampliación del molo de abrigo, lo que permitirá duplicar la capacidad operativa del terminal y fortalecer su papel en la competitividad regional.

También le puede interesar: Hyundai presenta el Zedo 300EV, su camión 100 % eléctrico para una logística de última milla sustentable

Antofagasta como eje del Corredor Bioceánico

La relevancia de esta obra va más allá de la logística local. El Gobernador Regional, Ricardo Díaz, destacó que el proyecto “posiciona a Antofagasta como un centro logístico fundamental para el Corredor Bioceánico, recibiendo carga proveniente de Brasil, Paraguay y Argentina y generando valor agregado en la región”. Agregó que esta infraestructura representa una señal de confianza para los inversionistas y abre la puerta a nuevas vocaciones económicas más allá de la minería.

En la misma línea, el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, subrayó que “este esfuerzo visionario del Puerto de Antofagasta, junto a Bienes Nacionales, habilita terreno disponible para pymes y nuevas industrias, atrayendo inversiones, generando empleo y diversificando la economía local”.

Una hoja de ruta ambiciosa y sostenible

La hoja de ruta del proyecto contempla una habilitación progresiva del total de las 50 hectáreas. Las próximas etapas incluirán la instalación de nuevas operadoras logísticas, una zona primaria de control, y servicios orientados a una logística más eficiente, digitalizada y sustentable.

Con esta obra, Puerto Antofagasta da un paso firme en su Plan Maestro de desarrollo, consolidando su rol como plataforma de integración regional, motor de empleo y punto estratégico de conexión entre el Pacífico y el Atlántico, a través del Corredor Bioceánico.

La ceremonia de inauguración contó con la participación de autoridades nacionales, regionales y comunales, representantes del mundo empresarial y civil, Fuerzas Armadas y trabajadores del puerto, quienes destacaron el valor estratégico de esta inversión para el presente y futuro de Antofagasta y del país.