Puerto San Antonio integra a almacenes extraportuarios a la Mesa de Coordinación Logística Terrestre para fortalecer eficiencia operativa
En el marco de las acciones destinadas a optimizar la gestión logística y mejorar la eficiencia del sistema portuario nacional, Puerto San Antonio anunció la incorporación formal de los almacenes extraportuarios a la Mesa de Coordinación Logística Terrestre, una instancia clave que articula a los principales actores del flujo de carga terrestre desde y hacia los terminales del principal puerto de Chile.
La medida busca reforzar la coordinación entre todos los eslabones de la cadena logística, especialmente aquellos que cumplen funciones intermedias como la transferencia y almacenamiento temporal de carga. Esta integración permitirá mejorar los flujos operativos, reducir los tiempos de espera y promover una planificación más fluida, eficiente y transparente.
También le puede interesar : CMA CGM incrementa costos en la ruta China–Nigeria con aplicación de recargo
La incorporación se oficializó en una reunión realizada en el centro de control de camiones Alto San Antonio Tránsito (ASAT), donde participaron representantes de los almacenes extraportuarios junto a autoridades portuarias y operadores logísticos. “Ahora estamos haciendo una única programación que nos permite estar coordinados con todos los actores, entregar más eficiencia al sistema y establecer la dinámica de cada uno de los turnos. Lo más importante es que ya rige el tercer turno con programación coordinada, y eso es un gran avance para la actividad portuaria”, destacó Fernando Gajardo, gerente de Explotación e Infraestructura de Puerto San Antonio.
La Mesa de Coordinación Logística Terrestre se ha consolidado como una herramienta estratégica para anticipar contingencias, establecer consensos operativos y planificar acciones conjuntas entre concesionarios, transportistas, depósitos, servicios públicos y ahora también extraportuarios. “Este paso es fundamental para construir una mirada compartida del sistema logístico de San Antonio. La articulación entre todos los actores es esencial para alcanzar soluciones sostenibles en el tiempo”, enfatizó Jorge Santos, subgerente de Operaciones del puerto.
Uno de los beneficios inmediatos de esta coordinación ha sido la implementación de un tercer turno, que permite descongestionar los accesos y distribuir mejor los flujos de carga. Desde el concesionario San Antonio Terminal Internacional (STI), Marco Arancibia subrayó que esta medida permite “controlar mejor los accesos, planificar dotaciones de equipos y minimizar impactos en la operación diaria”.
A su vez, Carla Díaz, jefa de Carga Full y Vacíos de Sitrans, valoró el impacto positivo sobre los conductores: “Todo lo que se está haciendo es positivo para agilizar sus tiempos y mejorar su bienestar. Con el tercer turno hay menos tráfico y eso es clave”.
Desde DP World San Antonio, Oscar Martínez destacó que la participación extraportuaria “es fundamental para eficientizar la recepción de carga, mejorar nuestro flujo y aprovechar los horarios de menor congestión tanto en carretera como en terminales”.
Finalmente, José Oliva, jefe de Patio de Puerto Columbo, remarcó los beneficios de la medida en la coordinación del transporte, lo que se traduce en una gestión más fluida y eficiente para los clientes.
Con esta integración, Puerto San Antonio reafirma su compromiso con una logística moderna, colaborativa y sostenible, enfocada en mejorar la competitividad del comercio exterior chileno y contribuir al desarrollo armónico de la ciudad-puerto.