Puertos del Biobío movilizaron más de 309 millones de toneladas entre 2015 y 2024, pese a caída histórica en 2024
Biobío, Chile. Los puertos de la región del Biobío movilizaron un total de 309.344.461 toneladas entre los años 2015 y 2024, consolidando su relevancia estratégica en el comercio exterior y el transporte marítimo del sur de Chile. Sin embargo, el año 2024 marcó el nivel más bajo de carga movilizada en toda la década, con apenas 25.805.825 toneladas, lo que representa una disminución del 11,0% respecto a 2023.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la baja registrada en 2024 se explica por reducciones significativas en tres tipos de carga: la Desembarcada desde el exterior (-27,3%), Cabotaje (-6,8%) y la Embarcada al exterior (-0,7%).
Composición de la carga movilizada
Durante el decenio 2015-2024, los principales servicios de carga registrados en los puertos del Biobío fueron:
- Carga embarcada al exterior: 43,0% del total
- Carga desembarcada desde el exterior: 37,2%
- Cabotaje: 17,1%
- Tránsito, re-estibas y transbordos: 2,7% en conjunto
Carga embarcada al exterior: predominan los contenedores
La carga embarcada al exterior acumuló 133.184.294 toneladas en la década. En promedio, el 62,9% fue transportado en contenedores, seguido por carga suelta o general (20,3%), granel sólido (16,5%) y granel líquido o gaseoso (0,4%).
- Mayor volumen anual: 2018, con 15.576.707 toneladas, impulsado por el crecimiento de carga en contenedores y carga general.
- Menor volumen anual: 2022, con 10.956.836 toneladas, debido a una baja en el embarque de granel sólido y carga general.
Carga desembarcada desde el exterior: caída sostenida
Entre 2015 y 2024, se desembarcaron 114.988.615 toneladas, representando el 37,2% del total movilizado. En promedio:
- 46,8% fue granel líquido o gaseoso
- 28,6% granel sólido
- 17,8% contenedores
- 6,7% carga suelta o general
- Pico máximo: 2021, con 13.699.944 toneladas, gracias al aumento de granel sólido.
- Mínimo histórico: 2024, con solo 8.089.753 toneladas, reflejando una tendencia descendente sostenida durante los últimos tres años.
También le puede interesar: SOAP en cuenta regresiva: cómo asegurar la operación del transporte de carga
Cabotaje: leve caída tras crecimiento sostenido
En diez años, la carga por cabotaje alcanzó 52.784.526 toneladas, de las cuales el 43,1% fue embarcada y el 56,9% desembarcada.
- Mayor actividad: 2018, con 5.887.115 toneladas (+10,2% respecto a 2017).
- Menor actividad: 2024, con 4.758.329 toneladas, una baja del 6,8%, principalmente por una caída del 24,7% en la carga desembarcada.
Tránsito y transbordos: mínima participación, pero con fluctuaciones
- Tránsito internacional: 3.485.317 toneladas movilizadas, con un 91,6% desembarcadas.
- Mayor volumen: 2017 (478.398 toneladas)
- Menor volumen: 2022 (223.257 toneladas)
- Re-estibas y transbordos: total de 4.901.709 toneladas.
- Máximo: 2021 (768.285 toneladas), con un incremento interanual récord del 119,1%.
- Mínimo: 2020 (350.695 toneladas), con una caída del 21,5%.
Perspectivas
Pese a la baja en 2024, los datos confirman la importancia de los puertos del Biobío en el sistema logístico nacional. La región continúa siendo un eje relevante para las exportaciones e importaciones del sur del país, aunque las tendencias recientes sugieren la necesidad de adaptaciones estratégicas para enfrentar los cambios en la dinámica comercial global y fortalecer la competitividad portuaria.