Home » SOAP en cuenta regresiva: cómo asegurar la operación del transporte de carga
Transporte Transporte Terrestre

SOAP en cuenta regresiva: cómo asegurar la operación del transporte de carga

SOAP en cuenta regresiva: cómo asegurar la operación del transporte de carga
Crédito Imagen: Seguros SURA

Inseguridad y alza de siniestros presionan costos logísticos: empresas refuerzan prevención y seguros

Santiago, agosto de 2025 – El transporte de carga pesada atraviesa un contexto complejo: el aumento de siniestros por accidentes de tránsito y robos está impactando directamente la eficiencia y los costos operativos de las empresas del sector. Esta situación obliga a las compañías a redoblar esfuerzos en gestión de riesgos, implementación de tecnología de seguridad y cumplimiento de seguros obligatorios como el SOAP.

Las estadísticas lo reflejan con claridad. De acuerdo con datos de Carabineros, durante 2024 se registraron 76.653 siniestros de tránsito relacionados con transporte de carga pesada, con un saldo de 1.439 personas fallecidas. Aunque estas cifras representan una baja del 12% respecto al año anterior, la inseguridad en rutas sigue siendo uno de los principales desafíos para la logística nacional.

“El aumento de incidentes obliga a las empresas a invertir más en seguridad: instalación de GPS, contratación de escoltas, reforzamiento de flotas y entrenamiento del personal. Esto eleva los costos, que inevitablemente se trasladan al consumidor final y pueden desacelerar el consumo”, explicó Lucas Behncke, placement de Viento Sur Corredores de Seguros, firma especializada en asesoría para la industria logística.

Este encarecimiento de la operación no solo afecta a los transportistas, sino también al resto de la cadena de suministro: retrasos en la entrega de mercancías, escasez de insumos y aumento generalizado de precios son algunas de las consecuencias más visibles.

Planificación y prevención: claves frente al riesgo

En ese contexto, Behncke destacó que una planificación logística adecuada puede mitigar significativamente los riesgos. Entre las recomendaciones clave están la selección de rutas seguras, la ubicación de tenencias de Carabineros, y la elección de puntos de parada con cierres perimetrales y vigilancia.

Además, subrayó la importancia de contar con conductores de confianza y trayectoria estable dentro de la empresa, como una barrera efectiva frente a posibles filtraciones o colaboraciones internas con bandas delictivas.

También le puede interesar: Volvo Chile y Agencia de Sostenibilidad Energética se unen para promover la conducción sostenible con «Giro Limpio»

El SOAP: obligación legal y respaldo estratégico

Frente a este panorama, el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP) cobra aún más relevancia. Este seguro, de carácter obligatorio para todos los vehículos motorizados, ofrece cobertura al conductor, pasajeros y terceros en caso de accidente, incluyendo indemnizaciones por muerte, incapacidad permanente y gastos médicos.

“El SOAP no solo es una exigencia legal, sino una herramienta de respaldo fundamental para asegurar la continuidad operativa de las empresas en caso de siniestros”, señaló Behncke. Desde Viento Sur, ofrecen gestión gratuita del SOAP, tanto para clientes como para terceros, asegurando eficiencia en el proceso y acceso a precios preferenciales mediante convenios con las principales aseguradoras del país.

Entre las coberturas destacadas del SOAP están: atención prehospitalaria, transporte sanitario, hospitalización, cirugías, prótesis, medicamentos y rehabilitación.

Seguridad, eficiencia y cumplimiento: un equilibrio necesario

En un escenario donde la seguridad vial y la integridad de las operaciones se ven constantemente desafiadas, contar con herramientas como el SOAP y adoptar una estrategia proactiva de gestión de riesgos es fundamental para sostener la eficiencia logística.

“En Viento Sur trabajamos para que nuestros clientes no solo cumplan con la ley, sino que también tengan un respaldo real ante los riesgos operativos. Esa combinación entre cumplimiento normativo, eficiencia económica y seguridad es clave para fortalecer al sector”, concluyó Behncke.