Home » Transporte aéreo de carga en 2025: la inestabilidad frena el crecimiento
Logística Transporte Transporte Aéreo

Transporte aéreo de carga en 2025: la inestabilidad frena el crecimiento

Transporte aéreo de carga en 2025: la inestabilidad frena el crecimiento
Crédito Imagen: Infobae

Transporte aéreo de carga en 2025: inestabilidad estructural frena el crecimiento pese a repuntes puntuales

22 de septiembre de 2025 — El transporte aéreo de carga atraviesa un año marcado por la fragmentación y la inestabilidad, con una recuperación parcial que no logra consolidarse en un entorno presionado por factores estructurales, geopolíticos y económicos.

Aunque el sector ha registrado momentos de estabilidad durante 2025, no se observa un crecimiento sostenido. Según el más reciente reporte del Rastreador de Tarifas de Transporte Aéreo de la firma Ti, la oferta supera consistentemente la demanda, lo que impide un repunte sólido en los volúmenes transportados y las tarifas.

Desigualdad en las rutas y efectos del e-commerce

La desaceleración del comercio electrónico y las políticas comerciales restrictivas han golpeado ciertas rutas, especialmente aquellas más expuestas a flujos de bienes ligeros y de consumo rápido. En contraste, otras rutas —principalmente Asia–Europa— han mostrado picos de demanda, aunque de corta duración.

A esta disparidad operacional se suman problemas como la escasez de nueva flota, los retrasos en la entrega de aviones cargueros, y la dependencia de la capacidad de bodegas en vuelos de pasajeros, un componente estacional que distorsiona la oferta.

EE. UU., principal factor disruptivo

El reporte identifica a Estados Unidos como el actor más disruptivo del mercado en lo corrido de 2025. Su última serie de aranceles y eliminación de exenciones, aplicadas entre julio y agosto, provocó un reajuste inmediato en los flujos globales de carga. Esto impulsó adelantos de embarques antes de la entrada en vigor de las medidas, generando picos artificiales de demanda que se desinflaron rápidamente, dejando una temporada alta debilitada.

Además, el consumo también se ha debilitado por el aumento de la inflación y una caída en el gasto en bienes discrecionales.

También le puede interesar: Hyundai Zedo 300EV: Transporte eléctrico especializado para cargas delicadas

Tarifas a la baja, aunque se esperan alzas puntuales

En agosto, el índice global de tarifas se situó en US$2,82 por kilo, una caída del 4,5% frente a mayo y del 8,3% interanual. Si bien más del 54% de los operadores espera alzas en los próximos tres meses, especialmente en rutas como Asia–Europa (68,1%), el reporte advierte que cualquier aumento será temporal y acotado, dada la presión de la sobrecapacidad.

Capacidad en alza, pero con limitaciones

Los indicadores muestran que la capacidad global continuó creciendo en 2025. En junio, los CTKs (toneladas-kilómetro de carga transportadas) aumentaron 1,6% interanual, mientras los ACTKs (capacidad disponible) subieron 2,8%. La capacidad en bodegas de aviones de pasajeros alcanzó su nivel más alto desde 2019, con un incremento del 4,8%, intensificando la presión sobre las tarifas.

No obstante, las aerolíneas enfrentan cuellos de botella estructurales, como la falta de nuevos cargueros y los retrasos en conversiones de aeronaves, lo que limita su capacidad para adaptarse ágilmente a los cambios de demanda.

Perspectivas: la gestión de capacidad será clave

De cara al cuarto trimestre de 2025 y principios de 2026, el mercado se prepara para una etapa en la que la gestión eficiente de la capacidad será más determinante que la estacionalidad. Las aerolíneas deberán ajustar frecuencias, evitar sobreoferta y adaptarse a un entorno donde la demanda sigue siendo volátil y fuertemente influenciada por decisiones políticas y económicas globales.

La proyección de crecimiento para la carga aérea este año se sitúa apenas en 0,6%, impactada por el enfriamiento del e-commerce y la debilidad industrial en Europa.