Home » Chile acelera su transición hacia la electromovilidad
Logística Transporte

Chile acelera su transición hacia la electromovilidad

Chile acelera su transición hacia la electromovilidad
Crédito Imagen: Portal Minero

Electromovilidad en Chile: un pilar clave para la transición energética y la carbono neutralidad

Santiago, junio de 2025 – Mientras Chile avanza decididamente hacia la meta de carbono neutralidad para 2050, la electromovilidad se consolida como uno de los pilares estratégicos para reducir las emisiones del sector transporte, responsable de aproximadamente el 25,5% de los gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2024), el transporte es uno de los sectores que más contribuye a las emisiones globales, y en América Latina y el Caribe representa el 37,7% del dióxido de carbono generado por combustión, superando incluso a la industria y al sector residencial.

En este contexto, Chile enfrenta el desafío no solo de electrificar su parque vehicular, sino de construir un ecosistema de movilidad inteligente, alimentado por energías renovables, gestionado de forma eficiente y respaldado por infraestructura moderna y automatizada.

Mucho más que autos eléctricos

La Estrategia Nacional de Electromovilidad, publicada en 2022, proyecta que para 2035 todos los nuevos vehículos livianos, medianos y de transporte público comercializados en el país serán eléctricos. Actualmente, Chile ocupa el quinto lugar en América Latina en adopción de vehículos eléctricos, con 32 unidades por cada 10.000 habitantes, y se estima que el parque automotor eléctrico superará las 93.000 unidades para 2030, un avance notable frente a las poco más de 6.000 registradas a mediados de 2024.

Este crecimiento proyectado tendrá un impacto directo en la demanda energética. Se calcula que se requerirán 332 MW de nueva capacidad instalada de energías renovables solo para cubrir la operación de autos y buses eléctricos, lo que implicará una inversión cercana a los US$ 300 millones.

También le puede interesar : Aumentan controles al transporte de carga en el Puerto de San Antonio

Infraestructura eficiente y energía limpia: la clave de una transición exitosa

“Si queremos construir un futuro con cero emisiones netas, debemos acelerar la transición energética de forma integral, y eso incluye transformar la manera en que nos movemos”, asegura Víctor Paredes, director de Power System para Chile, Perú y Bolivia en Schneider Electric.

La compañía ha reiterado su compromiso con la sostenibilidad y la electromovilidad a través de soluciones como EcoStruxure para eMobility, una plataforma integral que permite desplegar estaciones de carga inteligente conectadas a sistemas energéticos sostenibles con capacidades de gestión automatizada, almacenamiento y uso eficiente de recursos.

Paredes enfatiza que el proceso va mucho más allá del recambio vehicular: “La movilidad eléctrica debe ir acompañada de una infraestructura eficiente, automatizada y basada en energía renovable. Solo así será posible reducir las emisiones y construir un sistema resiliente”.

Colaboración público-privada para un futuro sostenible

El avance hacia un modelo de transporte eléctrico y sostenible exige coordinación entre el sector público, privado y la ciudadanía, con inversiones estratégicas en infraestructura, innovación tecnológica y formación de capacidades. La movilidad eléctrica no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también generará beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo.

En conclusión, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como referente regional en movilidad sostenible, siempre que la electrificación del transporte vaya acompañada de una red de carga robusta, integrada a fuentes limpias, y diseñada con una visión de largo plazo.