Puerto Coronel propone fortalecer la logística entre el sur y el Biobío ante saturación de puertos centrales
Ante los crecientes desafíos de centralización en la actividad portuaria nacional y la saturación de terminales como el de Valparaíso, Puerto Coronel plantea una alternativa estratégica: fortalecer la conexión logística entre las regiones del sur y los terminales del Biobío, ofreciendo una solución eficiente, menos expuesta a cierres climáticos y con alta capacidad para carga refrigerada.
La propuesta fue presentada por Lukas Buckel, gerente de Operaciones de Puerto Coronel, en el marco del Salmonexpert Seminars: Desafíos de la Logística Patagónica, realizado en el Hotel Courtyard by Marriott de Puerto Montt. En el encuentro, enfocado en los retos logísticos del sector salmonicultor, Buckel detalló las ventajas del terminal para atender la carga de exportación desde el sur del país.
“La saturación del puerto del Callao en Perú ha provocado desvíos de naves hacia Valparaíso, que también comienza a mostrar signos de congestión. Esto evidencia un problema estructural de centralización que debe ser abordado, y que los puertos del Biobío ven como una oportunidad para ampliar su alcance logístico hacia regiones como el Maule, Los Ríos y Los Lagos”, explicó el ejecutivo.
También le puede interesar: Estos son los vehículos con prohibición de circulación en Santiago este 4 de julio
Alta capacidad y baja tasa de cierres
Buckel destacó que, a diferencia del puerto de Valparaíso, los terminales del Biobío presentan cierres por condiciones climáticas en menos del 3% del año, lo que representa una ventaja para mantener la continuidad operativa en el transporte marítimo.
En cuanto a infraestructura, Puerto Coronel cuenta con tres muelles: uno mecanizado para carbón, otro exclusivo para contenedores —actualmente con una utilización menor al 50%—, y un tercero para transferencias múltiples. Además, el terminal dispone de:
- 14.300 TEUs de capacidad de stacking
- Más de 1.500 conexiones para contenedores reefer (1.000 en racks y 500 flexibles)
- Capacidad de almacenamiento para hasta 8.000 contenedores reefer simultáneamente
“Somos el principal puerto del Biobío en capacidad para carga refrigerada, clave para productos como el salmón, y contamos con espacio para contenedores vacíos, lo que da mayor flexibilidad a las líneas navieras”, afirmó.
Conectividad, digitalización y visión ferroviaria
El ejecutivo subrayó los avances en infraestructura logística regional, como la ampliación de la Ruta 160, la construcción del Puente Industrial y la activación de puertos ferroviarios en el segundo semestre de este año. “Tenemos conectividad y debemos potenciar la conexión con trenes. Hoy miramos demasiado al camión, pero el futuro logístico está en la integración modal”, sostuvo.
En materia de gestión, destacó el Centro Logístico Coronel, que creció durante la pandemia con una bodega de 35 mil m² y una circunvalación con capacidad para 23 mil TEUs. Además, Puerto Coronel ha implementado tecnologías como la ventanilla única digital para transportistas, que permite gestionar el acceso vía mensajes por WhatsApp, y un sistema de agendamiento eficiente conocido como ACO (Agenda Coronel Online).
“Los transportistas pueden llegar con contenedor lleno, agendar en el mismo proceso y retirar un contenedor vacío. Así evitamos viajes duplicados, reducimos costos y mejoramos la eficiencia. Nuestro enfoque está en entender las necesidades del transportista, más allá de las agencias de aduana”, concluyó Buckel.