El mercado automotriz en Chile está experimentando una transformación sin precedentes. Durante 2024, las ventas de vehículos de nuevas energías alcanzaron cifras históricas, con un total de 19.101 unidades inscritas, lo que representa un impresionante crecimiento del 104,6% en comparación con 2023. A pesar de esta expansión, la industria de combustión interna sigue dominando el mercado con más de 300.000 unidades vendidas, aunque mostrando una caída del 3,7% anual, según datos de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC).
Un crecimiento imparable
Diego Mendoza, secretario general de ANAC, destacó que 2024 fue un año histórico para los vehículos de cero o bajas emisiones. “Duplicamos las ventas de 2023 en todas las categorías, lo que es una noticia positiva a pesar del decrecimiento general del mercado automotriz”, afirmó.
Un factor clave de este crecimiento es el aumento en la adquisición de vehículos electrificados por parte de consumidores particulares. Gustavo Hunter, jefe del Departamento de Movilidad Sostenible de ANAC, explicó que la participación de personas naturales en la compra de estos vehículos pasó del 27% en 2023 al 56% en 2024. “Es una tendencia que se va a seguir profundizando, ya que cada vez más familias adoptan esta tecnología”, señaló.
Baja de precios y expansión del mercado
Luis Gutiérrez, investigador del Centro de Transición Energética (Centra) de la Universidad Adolfo Ibáñez, resaltó que la reducción en los precios de los vehículos eléctricos ha sido determinante. “Ahora contamos con cerca de 50 marcas que ofrecen modelos electrificados, y el precio de los más económicos ronda los $12 millones, algo impensado hace unos años”, afirmó Gutiérrez. Esto ha sido impulsado por la llegada de nuevas marcas al mercado.
Otro factor clave ha sido la mejora en infraestructura de carga. Según datos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en 2024 se instalaron 1.240 nuevos cargadores para vehículos eléctricos, lo que representa un incremento del 43% anual.
Desafíos hacia la meta de 2035
A pesar del avance, la meta del gobierno de que para 2035 el 100% de los vehículos livianos, medianos y de transporte público sean de cero emisiones parece difícil de alcanzar. Mendoza advierte que “se está avanzando, pero más lento de lo esperado”. La ANAC proyecta que para 2025 solo el 3,5% de las ventas serán de vehículos eléctricos, por debajo de la meta del 5%.
En el segmento del transporte público, el mercado de buses eléctricos registró una caída del 78,7%, con solo 304 unidades vendidas. Esta situación se debe a la gran incorporación de buses en 2023 por parte del sistema RED. En contraste, el mercado de camiones eléctricos registró un crecimiento del 227,8%, con 118 unidades vendidas.
Mendoza subraya que “el avance hacia un transporte público 100% eléctrico en 2035 dependerá de las licitaciones del Ministerio de Transportes, pero en regiones los desafíos son mayores”.
Incentivos para acelerar la transición
Para alcanzar los objetivos de electrificación, expertos proponen implementar incentivos. Gutiérrez menciona que “en otros países se han adoptado medidas como acceso preferencial a estacionamientos y uso de vías exclusivas”.
Asimismo, reducir impuestos a la importación de vehículos eléctricos y ofrecer subsidios a taxis, colectivos y buses interurbanos podría ser clave. Otro reto pendiente es la expansión de la carga rápida. “Hoy, solo el 23% de los puntos de carga son rápidos, lo que limita la adopción de buses interurbanos eléctricos”, concluye Gutiérrez.
Fuente: Revista ei