Home » Nuevo regulador de flujo para camiones en San Antonio promete mejorar logística y reducir congestión
Transporte Marítimo y Fluvial

Nuevo regulador de flujo para camiones en San Antonio promete mejorar logística y reducir congestión

logística
Crédito Imagen: Pixabay

A partir del próximo sábado 1 de marzo de 2025, todos los camiones que transporten carga de exportación hacia los terminales DP World San Antonio y San Antonio Terminal Internacional (STI) deberán ingresar obligatoriamente al nuevo regulador de flujo Alto San Antonio (ASAT). Este proyecto, impulsado y financiado por la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), busca mejorar la logística portuaria y reducir la congestión vial en la ciudad.

Control digital y logística eficiente

El jefe de Logística Terrestre de Puerto San Antonio, Claudio Villalobos, explicó que el ASAT, ubicado en el cruce Cartagena en el Nuevo Acceso de la Ruta 78, tiene capacidad para recibir hasta 1.400 camiones diarios. El sistema operará mediante un preaviso digital obligatorio que los transportistas deberán enviar vía WhatsApp antes de salir de la bodega con la carga. Al llegar al ASAT, se verificará automáticamente la información del conductor, vehículo y mercancía para agilizar el ingreso a los terminales.

También le puede interesar: Chile acelera hacia la electromovilidad: 2024 marca un hito en ventas de autos eléctricos

Según Ramón Castañeda, gerente general de Puerto San Antonio, “el inicio de operaciones del ASAT representa un avance clave para la eficiencia y sostenibilidad de nuestro puerto. Esta infraestructura permitirá regular el flujo de camiones de manera ordenada, reduciendo la congestión vial en San Antonio y optimizando los tiempos de ingreso a los terminales”. Destacó que el sistema beneficiará tanto a transportistas y exportadores como a la comunidad local al reducir el impacto del tráfico pesado en la ciudad.

Beneficios para conductores y logística portuaria

La implementación del ASAT también contempla mejoras en la seguridad y comodidad de los transportistas. Se instalarán cámaras de lectura automática de patentes y un sistema de notificación en tiempo real. Los camiones con preaviso validado podrán acceder directamente al puerto, mientras que aquellos sin validación deberán esperar la confirmación.

Además, el regulador de flujo contará con instalaciones para mejorar la experiencia de los conductores, ofreciendo acceso a servicios sanitarios, alimentación y zonas de descanso. Galo Rodríguez, director de la Agrupación Gremial de Empresarios Camioneros de San Antonio (AGEC), destacó que la iniciativa “entrega mayor seguridad en la ruta Nuevo Acceso al puerto, evitando aglomeraciones y accidentes”. No obstante, insistió en la necesidad de que los terminales cumplan con los planes de contingencia para garantizar un flujo continuo de camiones.

Por su parte, Iván Mateluna, presidente de la Federación de Dueños de Camiones de la V Región (Fedequinta), señaló que el ASAT representa un gran avance para los transportistas. “Nos debería dar certezas de que nuestros camiones no estarán en filas interminables tratando de ingresar a algún terminal portuario”, afirmó. Destacó también que esta iniciativa garantiza un entorno más seguro y organizado para los conductores.

Desafíos y expectativas

Si bien el ASAT es una solución prometedora para optimizar la logística portuaria, los gremios del transporte estarán atentos a su implementación y funcionamiento. La clave será evitar retrasos innecesarios en la operación y asegurar que los terminales cumplan con sus compromisos para garantizar una recepción eficiente de los camiones. Además, se espera que la infraestructura contribuya a una mejor planificación en la cadena de comercio exterior y ayude a detectar oportunidades de mejora en la gestión del transporte de carga.

Con la puesta en marcha del ASAT, el puerto de San Antonio da un paso adelante en la modernización de su logística, apostando por la digitalización y el ordenamiento del flujo de camiones. Este avance no solo optimizará la eficiencia del transporte de carga, sino que también contribuirá a una movilidad más sostenible en la ciudad, beneficiando a todos los actores involucrados en la cadena logística.

Fuente: PP