Home » Sustentabilidad y Logística: Colaboración en el transporte de uvas reduce costos en la industria del pisco
Logística

Sustentabilidad y Logística: Colaboración en el transporte de uvas reduce costos en la industria del pisco

Sustentabilidad y Logística: Colaboración en el transporte de uvas reduce costos en la industria del pisco
Crédito Imagen: Portal Agro Chile

Estudio revela que la cooperación en el transporte de uvas reduce costos y mejora la sustentabilidad en la industria del pisco

Un estudio liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ha demostrado que la colaboración entre agricultores en el transporte de uvas puede reducir significativamente los costos operativos en la industria del pisco, alcanzando una disminución del 13.4%. La investigación, llevada a cabo en una cooperativa pisquera de la región de Coquimbo, subraya cómo compartir recursos logísticos no solo mejora la eficiencia del proceso, sino que también tiene un impacto positivo en la sustentabilidad del sector agroalimentario.

Este hallazgo es parte del proyecto “Logística colaborativa en la industria agroalimentaria”, que busca optimizar la cadena de suministro del agro chileno, especialmente en la vitivinicultura. La iniciativa, respaldada por diversas universidades nacionales e internacionales, tiene como objetivo fortalecer la competitividad del sector mediante estrategias de colaboración horizontal, reduciendo costos y mejorando la distribución.

Actualmente, el transporte de uvas en la cooperativa estudiada se gestiona de manera individual, lo que genera elevados costos e ineficiencias. Sin embargo, la investigación demostró que, al compartir el transporte, los agricultores pueden reducir gastos sin afectar la producción. Más del 90% de los agricultores podrían beneficiarse de este modelo, y aunque la opción más eficiente sería una colaboración a gran escala, el estudio reveló que el 94% del ahorro se puede alcanzar con grupos de solo tres agricultores, lo que facilita la implementación y genera mayor confianza entre los participantes.

También le puede interesar: Ministerio de Transporte y gremios del sector no logran acuerdo sobre pago electrónico en transporte público

Franco Basso, académico de la PUCV e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), explicó que este resultado demuestra el potencial de la colaboración en el agro: “Muchas veces se piensa que los pequeños productores deben competir entre sí, pero este estudio demuestra que cooperar puede ser clave para reducir costos y hacer más eficiente el sistema. Compartir el transporte no solo es viable, sino que genera beneficios económicos y ambientales concretos”, indicó.

Un aspecto relevante de la investigación es la reducción de la huella de carbono en el sector. Al optimizar los trayectos y consolidar cargas, se disminuye la cantidad de kilómetros recorridos, lo que implica menos emisiones contaminantes y un uso más eficiente de los recursos. Además, el estudio reveló que el ahorro es mayor cuando se utilizan camiones de mayor capacidad, lo que maximiza el aprovechamiento del espacio disponible.

El proyecto no solo se enfoca en la industria del pisco. La investigación también está generando soluciones para mejorar la logística en la vitivinicultura y otras áreas del agro chileno. Como parte de la iniciativa, se están desarrollando talleres de capacitación para estudiantes y profesionales del sector, promoviendo una formación especializada en logística colaborativa. Asimismo, a través de alianzas con universidades extranjeras, se está fomentando el intercambio de conocimientos y la creación de redes de cooperación internacional.

“La idea no es solo generar estudios académicos, sino lograr un impacto real en la forma en que se organiza la logística en el agro”, explicó Basso. “Ya estamos trabajando con cooperativas y empresas para implementar estos modelos en la práctica y que los beneficios lleguen directamente a los productores.”

También le puede interesar: Las claves del verano 2025: Diversificación, digitalización y su impacto en el transporte

Otro aspecto clave del proyecto es la transferencia de conocimiento a empresas y productores. Se están elaborando reportes técnicos sobre las tendencias en logística colaborativa en Chile y organizando actividades para acercar la investigación académica a los pequeños agricultores. Además, se ha impulsado la publicación de artículos científicos y la participación en conferencias internacionales para difundir los resultados y fomentar nuevas oportunidades de colaboración.

Para Basso, la cooperación en el transporte podría transformar la industria agroalimentaria en Chile. “Creemos que la logística colaborativa puede marcar un antes y un después en el sector. La clave es que los productores vean en la cooperación una oportunidad y no una amenaza. Nuestro trabajo es demostrar que esto funciona y acompañarlos en la implementación”, concluyó.

Los hallazgos de este estudio tienen un impacto directo en la industria pisquera y vitivinícola del país. Reducir costos y mejorar la eficiencia logística no solo fortalece la competitividad del sector a nivel internacional, sino que también promueve un uso más sustentable de los recursos. Además, la metodología aplicada podría replicarse en otras áreas del agro, beneficiando a más productores y mejorando la eficiencia operativa a nivel nacional.