En un esfuerzo por hacer más accesible y comprensible la compleja logística portuaria del comercio exterior, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) de Chile, en colaboración con el Servicio Nacional de Aduanas y la Asociación de Logística de Chile A.G. (ALOG), ha desarrollado una guía educativa para la ciudadanía y los actores clave del sistema. El documento, que ya está disponible para descarga en el sitio del Programa de Desarrollo Logístico del MTT, busca reducir brechas de información y ofrecer una visión clara del proceso de exportación e importación de contenedores.
Uno de los principales desafíos del comercio exterior ha sido la falta de información unificada sobre los procedimientos logísticos, lo que ha generado confusión tanto en empresarios como en la ciudadanía. Con un lenguaje simplificado y cercano, la nueva guía detalla paso a paso el proceso de exportación e importación de TEU (unidad de contenedor de 20 pies), identificando los documentos requeridos y los actores que intervienen en cada etapa.
El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó la importancia de esta iniciativa, especialmente en un contexto donde Chile ha alcanzado un récord histórico de exportaciones por más de 100 mil millones de dólares en 2024. “Visibilizar los procesos del transporte de carga es fundamental. La logística portuaria juega un papel clave en el comercio exterior y estamos avanzando en modernizaciones como el Puerto Exterior San Antonio, que permitirá triplicar la capacidad de recepción de contenedores. Unificar conocimientos y acercar estos procesos a la ciudadanía es una prioridad”, señaló el ministro.
Por su parte, la directora Nacional de Aduanas, Alejandra Arriaza Loeb, destacó la necesidad de esta guía en un país donde la logística portuaria es fundamental para la economía, pero sigue siendo desconocida para muchos debido a su lenguaje técnico y complejidad. “Queremos que los ciudadanos comprendan mejor nuestro trabajo y cómo afecta sus vidas diarias”, agregó.
El documento no solo explica los hitos físicos y administrativos de la logística portuaria, sino que también cuantifica el trabajo detrás de cada operación y resalta la colaboración entre actores públicos y privados para garantizar un comercio exterior eficiente y competitivo.
Alexis Michea, Gerente General de ALOG Chile, subrayó la relevancia de esta iniciativa en el contexto del crecimiento económico del país. “En 2024, Chile generó un crecimiento del 3,3% en su intercambio comercial respecto a 2023, alcanzando más de 175 mil millones de dólares. Conocer y optimizar la logística del comercio exterior es clave para mantenernos competitivos”, afirmó Michea.
Según datos del Banco Central, el año pasado Chile exportó por primera vez más de 100 mil millones de dólares, movilizando 65.824.917 toneladas de carga, lo que representa un incremento del 1,95% respecto a 2023. Solo en 2024, Puerto San Antonio movilizó más de 1.88 millones de TEU, mientras que por Puerto Valparaíso pasaron cerca de 750 mil TEU.
Esta nueva guía educativa representa un avance significativo en la democratización del conocimiento logístico portuario. No solo permite a la ciudadanía comprender mejor los procesos del comercio exterior, sino que también facilita la coordinación entre los distintos actores del sector.
En un mundo donde la eficiencia logística es clave para la competitividad económica, iniciativas como esta refuerzan el compromiso de Chile con la modernización y la transparencia de su comercio exterior. La pregunta ahora es: ¿cómo seguirá evolucionando la logística portuaria en los próximos años y qué nuevos desafíos enfrentará el sector?
Fuente: G5 Noticias