Home » Aranceles Recíprocos de EE. UU. Podrían Fragmentar el Comercio Global y Alterar las Rutas Marítimas
Logística Transporte Marítimo y Fluvial

Aranceles Recíprocos de EE. UU. Podrían Fragmentar el Comercio Global y Alterar las Rutas Marítimas

Aranceles Recíprocos de EE. UU. Podrían Fragmentar el Comercio Global y Alterar las Rutas Marítimas
Crédito Imagen: Mundo Maritimo

El Aumento de Aranceles de EE.UU. Podría Fragmentar el Comercio Global y Modificar las Rutas Marítimas

La reciente decisión de Donald Trump de elevar los aranceles a las importaciones estadounidenses en al menos un 10% ha desatado una serie de consecuencias que podrían transformar significativamente el comercio internacional. Estos nuevos aranceles, que afectan a las mercancías provenientes de todo el mundo, impulsarán una mayor regionalización y fragmentación del comercio global, obligando a las cadenas de suministro a adaptarse y, en consecuencia, modificando las rutas marítimas internacionales.

Philip Damas, director general de Drewry y experto en cadenas de suministro, explicó que, durante el primer mandato de Trump, los aranceles cambiaron los patrones comerciales, aunque los volúmenes continuaron creciendo. Sin embargo, advirtió que un nuevo factor puede alterar el panorama: “Una posible recesión en EE. UU. o en otras economías podría hacer que el volumen de carga marítima disminuya”, lo que complicaría aún más el entorno económico y comercial global.

En cuanto a los impactos visibles de esta decisión, Damas destacó que, durante el aumento de los aranceles entre EE. UU. y China en 2018-2019, un incremento del 1% en los aranceles resultó en una caída del 1% en el comercio internacional al año siguiente, lo que demuestra la alta sensibilidad del comercio global ante tales medidas.

También le puede interesar : Prohíben circulación de vehículos de carga en la Ruta 68 según la Resolución 470 EXENTA

¿Qué se Espera Ahora?

Las nuevas políticas arancelarias no solo son más estrictas, sino también más disparadas. Algunos de los países más afectados incluyen a China, con un aumento de 34%, y Vietnam, con un incremento de 46%. Por el contrario, países asiáticos como Filipinas (17%), Malasia (24%) y Corea del Sur (25%) se benefician de aranceles más bajos.

La consecuencia más inmediata será la reubicación de fábricas en países del sudeste asiático, como Vietnam, Tailandia y Filipinas, que ya están tomando medidas para atraer inversiones en sectores clave como la industria electrónica y la automotriz. Si estos aranceles se mantienen a largo plazo, es probable que se reconfiguren las cadenas de valor globales y las rutas de transporte.

Impacto en el Transporte Marítimo Internacional

El sector del transporte marítimo también enfrentará consecuencias asimétricas debido a la implementación de los aranceles. Si bien eventos anteriores como la pandemia de COVID-19 y el bloqueo del Canal de Suez generaron grandes ganancias para las líneas navieras, este contexto es diferente. EE. UU. podría imponer gravámenes a los buques de las líneas navieras que estén basadas en China o que operen buques construidos en China, lo que afectaría directamente a algunas de las mayores compañías navieras globales.

La incertidumbre generada por estas medidas ya ha tenido un impacto en las acciones de las principales navieras. El 3 de abril, las acciones de Maersk cayeron alrededor de un 10%, mientras que la empresa anticipó que sus clientes, entre ellos grandes minoristas como Amazon, Walmart y Target, se volverían más cautelosos con los niveles de inventarios.

Maersk, en su análisis, advirtió sobre un probable aumento en la demanda de almacenamiento aduanero, ya que los clientes retrasarían el despacho de bienes hasta obtener más claridad sobre los nuevos aranceles. Hapag-Lloyd, por su parte, también coincidió en que los aranceles recíprocos podrían afectar la demanda, los flujos de carga y los costos.

También le puede interesar : Chile debe acelerar su crecimiento en infraestructura portuaria y logística

Efectos Contraproducentes en la Economía de EE. UU.

Aunque los aranceles están diseñados para proteger los intereses comerciales de EE. UU., los analistas señalan que esta medida podría resultar contraproducente para la economía estadounidense. Los aranceles afectarán al 80% de las importaciones, lo que podría incrementar la inflación y frenar el crecimiento económico. De acuerdo con la OCDE, esto podría reducir la producción mundial en un 0,3% y aumentar la inflación global en un 0,4% en los primeros tres años, lo que generaría una caída del comercio mundial cercana al 2%.

Philip Damas enfatizó que las empresas involucradas en el comercio internacional, desde exportadores hasta líneas navieras y puertos, deberán evaluar el impacto financiero y logístico de estos nuevos aranceles. Las modificaciones en las tarifas comerciales pueden afectar gravemente a los sectores que dependen del flujo constante de mercancías, con consecuencias a largo plazo para la economía global.

En resumen, el aumento de los aranceles de EE. UU. no solo fragmentará el comercio global, sino que reconfigurará las rutas marítimas y las cadenas de suministro, impulsando una nueva era de regionalización que afectará a economías y empresas en todo el mundo.