Home » Chile debe acelerar su crecimiento en infraestructura portuaria y logística
Logística Transporte Marítimo y Fluvial

Chile debe acelerar su crecimiento en infraestructura portuaria y logística

Chile debe acelerar su crecimiento en infraestructura portuaria y logística
Crédito Imagen: Logística 360

Chile enfrenta desafíos urgentes en el desarrollo de su infraestructura portuaria y logística

La demanda de transporte marítimo en Chile sigue en aumento, lo que hace aún más urgente acelerar el desarrollo portuario y logístico del país para mantenerse competitivo en las rutas marítimas internacionales. Esta fue la conclusión principal de la exministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y de la directora de Puerto Ventanas, Victoria Vásquez, durante un reciente encuentro de la industria portuaria realizado en Puerto Ventanas.

Retos en infraestructura y capacidad portuaria

Gloria Hutt destacó que Chile aún no ha logrado mejorar sus índices de desempeño logístico, y que es crucial poner atención especial a la capacidad portuaria para asegurar una adecuada competitividad. Explicó que el país necesita una red moderna de servicios de soporte, que incluya infraestructura vial y ferroviaria, para asegurar la presencia de Chile en las rutas de carga marítima de las principales navieras. “El déficit en la logística portuaria es evidente. Los puertos no son suficientes si no están acompañados de una infraestructura adecuada, como carreteras y trenes, que permitan el traslado eficiente de las cargas”, señaló Hutt.

Según la exministra, se proyecta que entre 2028 y 2032 habrá una estrechez de infraestructura en los puertos de la macrozona central, lo que afectaría gravemente el ritmo de movimiento de cargas. Este déficit podría generar un aumento en la congestión portuaria, afectando negativamente las exportaciones chilenas, que perderían competitividad a nivel global. “Estimamos que esto podría costarle al país hasta US$120 millones por año”, indicó Hutt.

Proyectos clave y desafíos de construcción

Uno de los proyectos más relevantes para la infraestructura portuaria chilena es el Puerto Exterior de San Antonio, el cual contará con una inversión de US$1.500 millones por parte del Estado. Hutt destacó que este proyecto es crucial para colocar a Chile en una posición competitiva a nivel internacional, pero también señaló que su construcción tomará un largo tiempo. “Solo la construcción del enrocado llevará ocho años, y se necesitarán 22 años en total para que el puerto comience a operar”, explicó. A esto se suman los elevados costos y tiempos de construcción, lo que subraya la importancia de anticiparse a los desafíos.

En ese contexto, la directora de Puerto Ventanas, Victoria Vásquez, enfatizó la necesidad de una red logística de gran escala para acompañar el desarrollo del puerto de San Antonio. “Se necesita una conexión vial y ferroviaria adecuada, y esta debe estar lista antes de que el puerto empiece a operar, no después”, explicó. Vásquez subrayó que el sistema logístico debe estar presente en todos los puertos de Chile para mejorar la eficiencia y competitividad en la industria.

También le puede interesar : Avances en las soluciones para el transporte de carga en Aysén

Desafíos para Valparaíso y la competencia con San Antonio

En cuanto al puerto de Valparaíso, Hutt expresó su frustración por la falta de avances en el proyecto Terminal 2, que habría permitido un crecimiento y modernización crucial para la infraestructura portuaria de la ciudad. “Si Valparaíso no tiene una buena infraestructura a tiempo, San Antonio tomará la delantera, y eso hará que Valparaíso pierda su relevancia”, advirtió Hutt. Según ella, es fundamental que Valparaíso avance de manera competitiva frente a San Antonio para asegurar un sistema portuario integral y eficiente.

Competitividad en rutas mundiales de carga

Otro tema clave en el encuentro fue la competitividad de los puertos chilenos en las rutas mundiales de carga. Hutt señaló que los puertos del hemisferio norte dominan las principales rutas marítimas, debido a su gran infraestructura y especialización. En contraste, Chile tiene una presencia limitada, especialmente en las rutas de graneles que conectan con Europa y Asia. “En comparación con Brasil y Argentina, Chile tiene menos conexiones directas con Asia y Europa”, comentó Hutt.

Ante esto, destacó que uno de los principales desafíos es lograr que los puertos nacionales no solo manejen cargas secundarias, sino que también se posicionen como destinos clave en las rutas marítimas internacionales. Sin embargo, resaltó que Chile tiene ventajas competitivas, como la alta calidad de los servicios que acompañan a sus puertos, que incluyen personal especializado, agencias de aduanas eficientes, y una conectividad digital avanzada.

También le puede interesar :Fepasa y EFE firman nuevo contrato para transporte de carga

El futuro del sector portuario en Chile

Tanto Hutt como Vásquez coincidieron en que los proyectos portuarios en Chile requieren una planificación anticipada y un enfoque en la infraestructura logística complementaria para asegurar su éxito. El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad de colocar a Chile como un jugador clave en el comercio marítimo internacional. Con inversiones estratégicas y un enfoque en la modernización de los puertos y su conectividad, Chile tiene el potencial de convertirse en un centro logístico clave en América Latina.

La aceleración del desarrollo portuario y logístico es, por lo tanto, un tema urgente que no solo incide en la competitividad del país, sino también en su capacidad para mantener su crecimiento económico en un mundo globalizado.