Transportistas dejan de usar el Antepuerto Alto San Antonio por falta de seguridad y costos adicionales
A solo un mes de la implementación obligatoria del Antepuerto Alto San Antonio (ASAT) para las cargas de exportación vinculadas a los terminales DP World y San Antonio Terminal Internacional (STI), al menos tres gremios de transportistas han decidido dejar de utilizar esta infraestructura. La medida fue adoptada por los directorios de la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (AGEC), la Federación de Dueños de Camiones de la Región de Valparaíso (Fedequinta) y la Asociación Gremial de Transportistas de San Antonio (Agetsai), que representan a alrededor de 3.000 vehículos de carga que operan en el puerto sanantonino.
Los transportistas han señalado que su decisión de abandonar el uso del ASAT obedece a serias preocupaciones relacionadas con la seguridad y a lo que consideran una competencia desleal entre quienes deben hacer uso del antepuerto y los que llegan directamente a los terminales sin desvíos. A pesar de que el ASAT fue implementado con el fin de regular el flujo de camiones y mitigar la congestión vehicular en el puerto, los transportistas denuncian que no se ha garantizado la seguridad mínima, lo que pone en riesgo la carga de exportación.
Motivos de la protesta
Iván Mateluna, presidente de Fedequinta, expresó que, si bien celebraron la puesta en marcha del ASAT como un beneficio logístico en principio, las condiciones de seguridad son insuficientes. “No tenemos hoy en día un régimen que identifique quién ingresó con el camión y quién salió con él, lo que es un tema de seguridad, principalmente con la carga de exportación. No podemos permitirnos no tener seguridad, especialmente en los ingresos y salidas de los terminales”, afirmó Mateluna a PortalPortuario.
Otro de los problemas que los transportistas han destacado es la falta de conexión directa entre el ASAT y los terminales portuarios, lo que genera incertidumbre sobre si los camiones podrán ingresar a los terminales sin problemas después de pasar por el antepuerto. Según los transportistas, el ASAT no cumple con los requisitos operacionales necesarios para garantizar un flujo eficiente y seguro hacia los terminales.
También le puede interesar : Avances en las soluciones para el transporte de carga en Aysén
Compromisos no cumplidos
A mediados de marzo, los gremios transportistas sostuvieron una reunión con EPSA, empresa encargada del ASAT, en la que se plantearon diversas soluciones y se fijó el 31 de marzo como fecha límite para resolver las contingencias. Sin embargo, los acuerdos no se cumplieron, lo que llevó a los gremios a tomar la decisión de suspender el uso del antepuerto. Mateluna señaló que las garantías solicitadas, como mejorar las condiciones de seguridad y la operatividad del sistema, no fueron cumplidas, lo que resultó en la protesta actual.
Los transportistas de AGEC, por su parte, se quejan de los costos adicionales que genera el uso del ASAT, ya que el desvío implica recorrer hasta 19 kilómetros adicionales en cada vuelta, lo que eleva el consumo de combustible y reduce la competitividad de los camiones, al restarles tiempo para captar nuevos viajes.
La comparación con la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal)
Mateluna también comparó el ASAT con la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (Zeal) del Puerto de Valparaíso, que ofrece infraestructura y servicios a las cargas transferidas por el puerto porteño, catalogando el ASAT como una “Zeal pobre”, que no cumple con los estándares necesarios para ofrecer una verdadera solución logística.
También le puede interesar : Chile debe acelerar su crecimiento en infraestructura portuaria y logística
La situación actual
A pesar de los reclamos y el abandono del antepuerto por parte de los transportistas, los terminales portuarios continuaron recibiendo camiones de carga sin problemas, según Cristián Fredes, presidente de AGEC, quien agregó que seguirán sin utilizar el ASAT hasta que se resuelvan las condiciones de seguridad y eficiencia.
Actualmente, el uso del ASAT sigue siendo obligatorio para los camiones que transportan carga de exportación, y los conductores deben gestionar el preaviso a través de un chat automatizado de WhatsApp, ingresando el RUT de la persona, la patente del vehículo y el código del contenedor para obtener la autorización de acceso.
A medida que la situación continúa, los transportistas exigen una solución inmediata que garantice tanto la seguridad como la eficiencia operativa, y han instado a las autoridades a revisar el sistema para evitar mayores inconvenientes en el futuro.