Home » Transporte marítimo en crisis: Inestabilidad y transformación de los contratos
Transporte Marítimo y Fluvial

Transporte marítimo en crisis: Inestabilidad y transformación de los contratos

Transporte marítimo en crisis: Inestabilidad y transformación de los contratos
Crédito Imagen: Randstad

Contratos indexados y datos en tiempo real como soluciones clave para el mercado de fletes marítimos

El mercado de fletes marítimos ha atravesado una serie de transformaciones significativas en la última década, caracterizadas por una creciente inestabilidad, opacidad y procesos ineficientes en la compraventa de fletes. Según Patrik Berglund, CEO de Xeneta, diversos factores, como la pandemia de Covid-19 y la reciente crisis en el Mar Rojo, han tenido un impacto directo en la dinámica de este sector, exacerbando las dificultades preexistentes.

Evolución del mercado y sus desafíos

Desde la fundación de Xeneta, Berglund ha identificado tres problemas clave en la gestión de fletes marítimos: la fluctuación de tarifas, la falta de transparencia en los precios y la ineficiencia en los procesos de contratación. A pesar de los esfuerzos por mejorar, el mercado sigue enfrentando estos desafíos, que se han intensificado por eventos globales que han generado cambios abruptos en las tarifas de flete.

A lo largo de los últimos 30 años, la consolidación de la industria ha resultado en el dominio de unos pocos actores que tienen la capacidad de influir de manera significativa en los precios del mercado. En este contexto, la transparencia y el uso de datos se han vuelto esenciales para mejorar la visibilidad y facilitar la toma de decisiones más informadas, lo que está impulsando la transformación digital del sector.

También le puede interesar: Red de Movilidad amplía su cobertura con nuevos recorridos y mejoras en trazados

Hacia un modelo de contratos indexados

Una de las soluciones emergentes para enfrentar la inestabilidad del mercado es la adopción de contratos vinculados a índices. Este modelo permite que las tarifas de los fletes se ajusten automáticamente en función de la evolución del mercado, evitando la necesidad de renegociaciones constantes. Durante la pandemia, las tarifas de fletes aumentaron hasta un 600%, y en 2024, la crisis en el Mar Rojo provocó incrementos superiores al 400%. Estos cambios abruptos en los precios han generado gran incertidumbre en los acuerdos a largo plazo, lo que hace que la indexación sea una opción atractiva para ofrecer tarifas más flexibles y previsibles.

Berglund anticipa que este modelo podría evolucionar hacia un sistema de contratos de derivados, donde los fletes se comercialicen de forma similar a los futuros en bolsa. Este enfoque no solo aumentaría la estabilidad en los precios, sino que también garantizaría mayor transparencia y cumpliría con los términos contractuales de manera más eficiente, tanto para compradores como para líneas navieras.

Perspectivas para 2025

De cara al 2025, el mercado de fletes marítimos seguirá enfrentando incertidumbres debido a factores como los aranceles comerciales y la situación continua en el Mar Rojo, los cuales seguirán influyendo en las tarifas. Sin embargo, la integración de datos en tiempo real y el uso de modelos de contratos indexados se perfilan como soluciones clave para mejorar la predictibilidad y la estabilidad en un sector que sigue siendo fundamental para el comercio global.

A medida que la tecnología y los nuevos modelos contractuales ganan terreno, se espera que el mercado de fletes marítimos se transforme, proporcionando un entorno más transparente, flexible y eficiente para todos los actores involucrados.